domingo, 27 de septiembre de 2015

Sociedad y paradigmas :)


Paradigmas en investigación científica





Paradigmas en investigación científica
Cualitativa(Inductiva)





M
I
X
T
A

Cuantitativa(Deductiva)
-Inmersión en el campo
-Experimentos
-Flexibilidad
-Patrones
-Interpretación contextual
-Encuestas
-Preguntas
-Preguntas/hipótesis
-Recolección de datos
-Recolección de datos
-Subjetiva
-Objetiva
-No fiable
-Fiable
-Hay realidad por descubrir
-Hay realidad por conocer
-La realidad del fenómeno está en la mente del sujeto que le da significado
-El fenómeno puede conocerse con la mente
-Usa lenguaje natural, narra y describe
-Mide y cuantifica
-Trata de entender el contexto, entorno desde la óptica del actor social.
-Trata de reportar hechos de zonas específicas de la realidad que podamos explicar/predecir



María Guadalupe Saavedra Rodríguez
PARADIGMAS: ¿DE QUÉ VA CADA UNO?

Características de los paradigmas


Investigación científica


Sociedad y paradigmas


Cuadro comparativo de los paradigmas


domingo, 13 de septiembre de 2015


Violencia entre pares en educación preescolar (Bullying)


María Guadalupe Saavedra Rodríguez

El impulso de la elección del tema arriba mencionado es a causa de la impotencia que siento al momento de estar dentro de un centro escolar, abrigo la necesidad de ayudar de alguna manera a reducir la agresividad que presentan los niños preescolares, pero lo más importante es hacer un cambio significativo a futuro, instruir a niños capaces de resolver situaciones problemáticas, así como formar buenos ciudadanos que aporten productivamente a la comunidad.
En relación con la ley de convivencia, el objeto es establecer las bases que permitan el establecimiento de las políticas públicas para prevenir, atender y erradicar la violencia en el entorno escolar. Existen diferentes tipos de violencia escolar, tales como:
  •  Violencia psicoemocional
  •   Violencia física
  • Violencia verbal
  •  Violencia a través de las tecnologías de la información y comunicación
  •  Exclusión

La violencia entre pares es conocida como “bullying”, palabra que deriva del vocablo inglés “bully”, que significa como sustantivo valentón, matón; mientras que como verbo significa maltratar o amedrentar,  es un fenómeno complejo que día a día requiere de atención, pues las estadísticas van en aumento y es necesario actuar e intervenir de manera  adecuada y temprana.  
Cabe mencionar que el contexto en el que se da primordialmente el fenómeno del bullying es en escuelas primarias y secundarias, aunque poco a poco se empieza a detectar en el nivel preescolar ya que ésta es la primera experiencia escolar del niño que puede favorecer de manera importante el desarrollo de sus capacidades personales.
Investigaciones realizadas por Rosario Ortega en niños de 4-6 años sorprendentemente han encontrado diferencias  en el comportamiento de los niños en edad preescolar comparado con los escolares (Bjorkqvist, Lagerspetsz, Kaukiainen, 1992; Sevilla y Hernández, 2006) primeramente por el tipo de agresión usada, encontró que era más común la agresión directa del tipo físico, seguida por la agresión relacional indirecta, situación en la que el acosador le dice a la víctima que ella no puede jugar, le sigue la agresión verbal directa y finalmente la agresión física.
Por otro lado en 1963 Lorenz (1978) postuló, al igual que Freud, que la agresividad es instintiva, que genera internamente y que se libera ante un estímulo apropiado. Si este no aparece provocará una acumulación de los impulsos agresivos que terminará liberándose ante un estímulo inapropiado.

De aquí que el objetivo de mi investigación es detectar si realmente el fenómeno del bullying comienza  en edades tempranas, qué afecta para que se dé, quienes intervienen, causas y consecuencias, además de llevar a cabo acciones necesarias que permitan disminuir y prevenir cualquier tipo de delito, violencia o agresión por parte de ciudadanos que pongan en peligro la integridad de las personas. El tema es tan complejo no puede ser atendido por una sola autoridad, sino por el esfuerzo y compromiso de todos los involucrados, de los más cercanos, hasta los más alejados del suceso.

FUENTES






Trabajo colaborativo en preescolar
3°c preescolar
María delos Ángeles Lozano Cervantes
editado: 04/oct/15

"El ser humano nació para vivir en sociedad, su sentido de vida es social y su desarrollo humano espiritual y lo profesional lo alcanza en plenitud cuando está en interacción con otros" 

Por ello considero el trabajo colaborativo como la herramienta mas eficaz de alcanzar el aprendizaje en plenitud, comenzando dicho aprendizaje desde la educación preescolar siendo este el punto departida, ya que el  aprendizaje colaborativo, proveen al alumno de habilidades que le ayudan a interactuar con sus pares, a la vez que le proporcionan destrezas para construir, descubrir, transformar y acrecentar los contenidos conceptuales; así como socializar en forma plena con las personas que se encuentran en su entorno, ayudando de esta manera a cumplir uno de los principales propósitos del preescolar que como ya ha sido mencionado es "socializar", brindándonos: el intercambio de ideas, los análisis y discusiones que se dan al interior de un grupo de trabajo, enriquecen en mayor grado y menor lapso de tiempo, que cuando se intenta llegar a soluciones por si mismo.    

También el aprendizaje colaborativo es otro de los postulados constructivistas, parte de concebir a la educación como proceso de socioconstrucción que permite conocer diferentes perspectivas para abordar un determinado problema, desarrollar tolerancia en torno a la diversidad y pericia para reelaborar una alternativa conjunta. Los entornos de aprendizaje constructivista se definen como «un lugar donde los alumnos deben trabajar juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de instrumentos y recursos informativos que permitan la búsqueda de los objetivos de aprendizaje y actividades para la solución de problemas» (Wilson, 1995: 27).

y a decir verdad sabemos que con la reforma de los planes y programas  en educación es lo que se pretende lograr pero, en verdad ¿se a cumplido dicho objetivo dentro de las aulas?.
Desde mi punto de vista y con la experiencia que he tenido en mis practicas puedo considerar el retomar de manera mas analítica dicho tema ya que en los grupos me ha tocado ver la inconformidad de alumnos al momento de trabajar con sus compañeros y en otros  la aceptación pero no el cumplimiento de dicho objetivo manifestando dichas actitudes con el dejar de lado a quien no quieren en su equipo.


FUENTES:
  • N Rivera Vázquez, AM Agudelo Quiroz… - 2015 - catedra.ruv.itesm.mx
  • AJR López, MGSNH Nava - w3.coara.uaslp.mx
  • https://books.google.com/books?isbn=9685797536
  • https://books.google.com/books?isbn=8499801021







 CREAR NORMAS PARA FAVORECER LA CONVIVENCIA MEDIANTE UNA DISCIPLINA DEMOCRÁTICA 
Editado 4/10/2015
Nancy Chavez Cardozo

Muy a menudo en las escuelas en las que he realizado mis prácticas profesionales la aplicación y establecimiento de normas suele ser una atribución exclusiva de los docentes y directivos, esto deja fuera la oportunidad de involucrar a los alumnos en la comprensión de su sentido y el establecimiento de compromisos con las mismas, por consecuencia  las normas impuestas al inicio del ciclo escolar  se olvidan, se ignoran, o no se cumplen y no se da un seguimiento a estas.

Hay autores como Valero García que afirma que “La auténtica educación consiste en ir agrandando gradualmente la autonomía del propio alumno” y adopta la siguiente norma: al niño se le impone (de 0 a 12 años), al adolescente se le propone (de 12 a 16) y al joven se le expone (a partir de los 16), a lo cual estoy en desacuerdo porque si las normas se imponen  en un aula no las respetan, pueden causar molestias a  alumnos  e incluso a los padres de familia, los alumnos pueden volverse rebeldes o hasta se pueden violentar a los estudiantes si alguna norma  es demasiado exigente y puede llegar a perjudicar su integridad. Al contrario, si las normas se elaboran de manera participativa con los alumnos, e incluso con sus padres, se convierten en compromisos compartidos y se incrementa la posibilidad de que se respeten, permitiendo fortalecer su autoestima, su autorregulación y su autonomía, además es conveniente que las normas del salón de clases se revisen periódicamente, para recordarlas, así mismo recordar cuál es su función y que apoyen al trabajo en conjunto y favorezcan la convivencia.

Los hechos que más influyen en el proceso de asunción de las normas tienen lugar dentro de los agrupamientos espontáneos de los alumnos, en las aulas y fuera de ellas. Es en estos escenarios donde se forja la tendencia a asumir de manera personal una serie de hábitos y rutinas que pueden encajar bien o mal con los que propone la institución educativa, de ahí la importancia de contar con unas normas elaboradas con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.

En palabras de Ortega (1997), “…en el centro educativo, la convivencia se entiende como el entramado de relaciones interpersonales que se dan entre todos los miembros de la comunidad educativa, y en el que se configuran procesos de comunicación, sentimientos, valores, actitudes, roles, status y poder”. Para que exista una convivencia armónica y solidaria entre todos los que forman un grupo social, es la consecuencia de un proceso de formación personal que lleva a descubrir la necesidad y el valor de normas elementales de convivencia que ayuda a hacerlas propias y a aplicarlas a cada circunstancia, con naturalidad y sin especial esfuerzo, porque se han traducido en hábitos de autodominio que se manifiestan en todos los ambientes donde se desenvuelven.

Cierta inquietud de los centros escolares a los que he asistido me deja la impresión de que las normas se imponen y revisando las consecuencias que tiene hacer esto nos damos cuenta que el imponer normas no favorece en nada la convivencia, mi objetivo es el establecimiento de normas sociales que tengan como función el favorecer las relaciones interpersonales dentro del aula, esto lo realizaré mediante una disciplina democrática.  Para Jares esta “se asienta en la discusión y negociación de normas de convivencia”, es decir, debemos conjugar el respeto de todos/as hacia todos/as con la necesidad de aprobar y consensuar normas de funcionamiento, tanto en las familias como en los centros educativos, normas que, por lo tanto, deben ser sentidas, discutidas y aprobadas por todas y todos los que conformamos una determinada comunidad de convivencia, en este caso dentro del aula.

Siguiendo a Cruz Pérez (1999) un programa de disciplina democrática en el aula tiene como principal objetivo “…elaborar, mediante la participación democrática de los alumnos, un conjunto de normas y consecuencias que permitan el autogobierno del grupo–clase y la mejora del nivel de autonomía, cooperación y responsabilidad de los alumnos”.
El proceso para crear las normas y sus consecuencias en el aula implica las siguientes fases:
Fase 1: Revisión de la normativa implícita y explicita existente.
Fase 2: Sensibilización y concienciación de la necesidad de una normativa en cualquier grupo u organización.
Fase 3: Propuesta de las normas de aula y sus consecuencias educativas.
Fase 4: Negociación y consenso de las normas y sus consecuencias educativas.
Fase 5: Revisión y seguimiento del funcionamiento de la nueva normativa.

Estoy consciente que para favorecer la convivencia no basta con establecer normas apoyándonos de la disciplina democrática ni seguir todas las fases antes mencionadas, por lo cual implementaré estrategias para favorecer la convivencia escolar, para esto me apoyaré de la guía;  “Programas y estrategias para la convivencia escolar” y al mismo tiempo daré seguimiento a las normas establecidas en colaboración.

FUENTES DE CONSULTA
Programas y estrategias para la convivencia escolar guía elaborada por el centro universitario de transformación de conflictos.
Plan de estudios 2011, SEP
Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.

https://books.google.com.mx/books?id=dkP_UQOw2YwC&pg=PA111&dq=reglas+y+normas+en+la+escuela&hl=es&sa=X&ved=0CB8Q6AEwAWoVChMIneLsz5T1xwIVQwOSCh1tBQLV#v=onepage&q=reglas%20y%20normas%20en%20la%20escuela&f=false


Inclusión educativa :)

¡Inclúyeme!

Nos encontramos con toda clase de niños y niñas, todos ellos únicos e irrepetibles, y por consecuente con diversas aptitudes y necesidades.
Inclusión, un tema controversial muy mencionado en el ámbito educativo que con frecuencia he observado, desde el inicio de mis prácticas hasta el día de hoy, sin embargo no he percibido que se trabaje con todo tipo de diferencias, y que estas se traten de incluir para enriquecer a la clase.
Ahora bien ¿Qué es inclusión?
Para entender lo que el término inclusión significa, empezaré por revisar el termino  incluir, esta palabra viene del latín includere, in (hacia dentro), cludere (encerrar) -poner algo dentro. Incluir entonces es sumar algo a otra cosa ya existente. Así, el término inclusión hace referencia al acto de incluir y contener a algo o alguien.
En la actualidad nos encontramos con que la educación es inclusiva ¿Pero qué es la inclusión educativa?
Si bien la UNESCO la define: la educación inclusiva y de calidad se basa en el derecho de todos los alumnos a recibir una educación de calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas.
Al prestar especial atención a los grupos marginados y vulnerables, la educación integradora y de calidad procura desarrollar todo el potencial de cada persona.
Su objetivo final es terminar con todas las modalidades de discriminación y fomentar la cohesión social.

No obstante, al hablar de inclusión educativa, no solo hacemos referencia el incluir a alguien, incluirlo solo de presencia, si no también que este se involucre de acuerdo a sus capacidades y trabaje en conjunto con los demás.
Me parece un tema complejo, incluso tal vez uno que no se toma en cuenta en las aulas educativas, puesto lo que he visto en las aulas es atención más focalizada a niños participativos, bien portados, que no presentan un reto para el docente, pero a los niños que les cuesta expresarse, los agresivos, entre otros niños más "que no se consideran normales",  que son dejados de lado por el grupo, incluso por el mismo docente. Por consecuente focalizaré mi tema en la inclusión de esto niños:
- Niños tímidos
- Niños agresivos
- Algunos niños con necesidades especiales


Me tomaré la tarea de estar investigando algunas estrategias pertinentes para ellos.


Fuentes:
- Atención a la diversidad, Pilar Anaiz Sánchez
- Buenas prácticas de la escuela inclusiva, Margarita Sáiz Lloret
- www.unesco. org  

Normas y Libertad en el Aula

    Génesis Ramírez Rodríguez 3° C
Editado 01/10/2015

      Algunas ocasiones pareciera que las reglas oprimen a los niños y niñas, ellos(as) se encuentran en cierta etapa de desarrollo en la que desean conocerse y moverse, sin embargo; una de las reglas, en el aula, comúnmente implícita es mantenerse sentado.

      Las normas de las que haré la investigación son las sociales, me interesa abordar este tema porque establecer normas dentro del aula, resulta indispensable para propiciar la sana convivencia y alcanzar los objetivos planteados. Así mismo; se pretende preparar a los niños(as) para la vida real; para vivir en sociedad, “La escuela asegura la entrada en la sociedad civil” (Jacques, 2002).

      Además, abordaré la relación que guardan las normas con la disciplina “Aunque la indisciplina escolar está motivada por múltiples causas, unas externas y otras internas al centro educativo, hace alusión a las normas, a su incumplimiento, y la conducta indisciplinada es aquella que no respeta las normas, incumpliéndolas por desconocimiento o desacuerdo con ellas” (Díaz y otros, 2012).

      Así mismo; pretendo conocer en qué momento las sanciones o castigos, por no cumplir las normas, llegan a convertirse en violencia, es bien sabido que en los Jardines de Niños el docente comúnmente grita con la intensión de mostrar autoridad, entonces; ¿Cómo se favorece el saber convivir? y ¿Cómo lograr que los alumnos vean en el educador una verdadera figura de autoridad?


Francisco Díaz Rosas y Pedro Alfonso Conejo Rodríguez, La opinión del alumnado sobre las normas de convivencia, Revista del currículum y formación del profesorado, VOL. 16, Nº 1 (enero-abril 2012).

Delors, J., La educación encierra un tesoro, UNESCO, Santillana, 1996.


Billard, Jacques. Escuela y Sociedad (Traducción Vásquez, Eduardo). Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. Enero-Diciembre. Nº 7 (2002). 
EL CAMPO FORMATIVO “EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS” PARA UNA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA

Alumna: Marissa Canchola Frías  3 °C    Preescolar

El tema de interés electo para el presente curso ha sido el que da título a esta entrada.
Luego de investigar y pensar sobre otros temas, éste me ha resultado más interesante por diversos motivos, entre ellos, el hecho de poder prevenir la violencia en el nivel preescolar en niños que presentan problemas de conducta para que en edades posteriores a ésta ellos puedan tener una estable vida emocional; pues lo que se pretende es que aprendan a autoregular sus emociones y lograr establecer relaciones interpersonales sanas; aunado a ello, el trabajo en la educación emocional de los preescolares puede contribuir también a que éstos eviten el rezago y el fracaso escolar.
Ahora, ¿por qué hacerlo desde el campo formativo Expresión y apreciación artísticas? Según el enfoque del campo, éste está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas.
La expresión artística tiene sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos
y pensamientos que son “traducidos” mediante el sonido, la imagen, la palabra o el lenguaje corporal, entre otros medios (...)
Las actividades artísticas contribuyen a su desarrollo integral, porque mediante ellas: Expresan sus sentimientos y emociones, y aprenden a controlarlos a partir de una acción positiva; Experimentan sensaciones de logro. En virtud de que el arte es abierto para quien lo crea, experimentan la satisfacción de sus producciones. Por ello, las actividades artísticas son particularmente valiosas para las niñas y los niños con necesidades educativas especiales.
Es pues importante, que los niños tengan la oportunidad de expresar positivamente sus emociones y logren canalizar los impulsos negativos en producciones artísticas que les signifiquen una satisfacción y se den cuenta de que a través de estas producciones pueden experimentar otras emociones que les hagan sentir bien a ellos y a los demás.

Enseguida enlisto brevemente algunas de las investigaciones que hice:
  • Durante la etapa de Educación Infantil (3-6 años) desarrollamos la conciencia de las emociones básicas, esto es, alegría, amor, miedo, rabia, tristeza, humor, felicidad y las emociones estéticas (Ribes et al., 2005)
  • Regulación emocional. Clemente y Adrián (1997)  “los procesos de iniciar, evitar, inhibir, mantener o modular la ocurrencia, forma, intensidad y duración de los estados sentimentales internos de los procesos fisiológicos relacionados con la emoción, de las metas relacionadas y la conducta concurrente con la emoción, generalmente al servicio de conseguir un objetivo”.
  • La regulación emocional permite manejar las emociones agradables y desagradables, tolerar la frustración y saber posponer las gratificaciones. Podríamos traducir la regulación como el arte de ser capaz de calmarse, de adecuar socialmente nuestra conducta actuando sobre el componente cognitivo y conductual de las emociones (Ribes et al., 2005).
  • Concebimos la educación emocional como un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarle para la vida. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social (Bisquerra, 2000)
  • Las competencias emocionales pueden definirse como un conjunto de conocimientos,  capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales (Bisquerra, 2003)
  • Podemos definir la regulación emocional como la capacidad de regular las emociones desagradables, de tolerar la frustración y de saber posponer las gratificaciones (López, 2003)
  • A nivel educativo el control emocional requiere el aprendizaje de patrones de respuesta rápida para actuar ante situaciones en que podrían darse respuestas impulsivas. El aprendizaje de estas estrategias de control deben estar integradas en el contexto de la vida diaria para que se den de forma espontánea (Goleman,1999). Como estrategias de control destacamos el papel del lenguaje interno o utilización del habla privada para la dirección de la propia conducta (Meichembaum y Asarnow, 1979).
  • Por otro lado, pensamos que las emociones estéticas definidas por Bisquerra (2000) como la reacciones emocionales ante ciertas manifestaciones artísticas deben introducirse desde las primeras edades entendiendo el arte (música, plástica, literatura..) como dimensión potenciadora de la vivencia de emociones
FUENTES:
http://www.ub.edu/grop/catala/wp-content/uploads/2014/03/Una-propuesta-de-curr%C3%ADculum-emocional-en-educaci%C3%B3n-infantil-3-6-a%C3%B1os.pdf

http://www.ub.edu/grop/catala/wp-content/uploads/2014/03/Una-propuesta-de-contenidos-para-desarrollar-la-conci%C3%A8ncia.pdf



EDITADO :                -¿Hacia dónde se dirige mi investigación?-
DELIMITANDO
El campo formativo a trabajar se divide en 4 aspectos: expresión y apreciación musical, expresión y apreciación visual, expresión corporal y apreciación de la danza, expresión dramática y apreciación teatral. Tomando en cuenta que no tengo fortalezas en todos estos, he decidido encaminar el trabajo hacia el aspecto expresión y apreciación visual; al revisar sus competencias y aprendizajes esperados me doy cuenta de que es un aspecto del que puedo recuperar información sobre el niño con problemas de conducta y sus emociones y diseñar estrategias para trabajarlo con ellos. Entre las actividades que considero más nobles para explotar son las que indican el modelado con arcilla, la creación de paisajes, escenas y objetos a través de la pintura y el dibujo, la experimentación con técnicas, materiales y herramientas, el observar obras pictóricas y escultóricas y expresar qué sentimientos le producen, entre otros.
Anteriormente menciono que el trabajar educación emocional en niños con problemas de conducta, y con buen comportamiento también, se favorece que en un futuro en su vida escolar y personal tenga las herramientas para establecer relaciones interpersonales y/o  profesionales sanas, se evite el rezago y deserción escolar y, finalmente y más importante, aprendan a autorregular su conducta y sus emociones. Esto, en otras palabras, es ayudar al niño a adaptarse a su entorno siendo emocionalmente estable, a poder desenvolverse en cualquier ámbito de su vida; formar niños en educación emocional es formar niños resilientes y autónomos emocionalmente.

¿Cómo hacerlo?
Asimismo, al revisar nuestro Plan de Estudios vigente, me doy cuenta de que favorecería directamente uno de los 4 pilares de la educación: el saber convivir. Si bien aún no he revisado toda la literatura al respecto de este tema, los autores en los que he estado indagando más son: Ribes, Bisquerra, Aguilló, Filella y Soldevilla, todos ellos autores de la “Propuesta de currículum emocional en educación infantil (3-6 años)” en Barcelona. No obstante, estoy en el compromiso de acoplar más autores y aclarar si existe diferencia entre educación emocional e inteligencia emocional. Entre algunos autores que espero puedan servirme de referente están F. Tonucci y D. Goleman; sobre todo el primero considero puede ayudarme a orientar el cómo aplicar mi intervención sin estar en peligro de desviarme de mi propósito y dando al niño libertad de ser y de crear.
Estoy consciente de que será difícil saber en qué medida ha servido mi intervención y si el niño ha podido regular su conducta; para tener un referente de cómo lograrlo, revisé la serie de herramientas de evaluación (bibliografía SEP) y encontré que puedo diseñar y utilizar guías de observación desde el momento del diagnóstico para conocer al niño emocionalmente y también para valorar el antes y el después de mi intervención. Igualmente podría utilizar una bitácora para dar seguimiento al niño y sus conductas aun cuando no estemos trabajando ese campo formativo.


El TRABAJO  COLABORATIVO EN EL AULA DE  PREESCOLAR
Editado: 02/10/215 


Uno de los principales motivos para elegir este tema “El trabajo colaborativo” a sido, sin duda, su estrecho vínculo con el desarrollo cognitivo de los alumnos de preescolar el  cual considero es una estrategia que contribuye  bastante para el aprendizaje significativo. Todos los docentes se enfrentan y  nosotros como futuros enseñantes nos enfrentamos cotidianamente con grupos conformados por alumnos con diferentes niveles de rendimiento escolar. Considero que la colaboración puede ser una herramienta pedagógica para la integración entre los estudiantes, sobre todo, en aquellos de bajo rendimiento que pueden beneficiarse significativamente a partir del intercambio con otros.

Además revisando los pilares de la educación el trabajo colaborativo constituye uno de estos  que es “aprender a aprender” es decir trabajar con otros ayuda a tomar conciencia de los propios procesos cognitivos y emocionales, al trabajar con los otros, debemos ponernos de acuerdo en los objetivos, por tanto, pensar sobre ellos; debemos acordar cómo avanzar, pensar sobre las estrategias y pasos; debemos detectar errores propios y ajenos, dar explicaciones de por qué es  un error; debemos llegar a una solución compartida, y explicar por qué ésa es la solución correcta. Por lo tanto el aprendizaje en colaboración no puede darse sin leer nuestra mente, leer la de los demás y buscar las vías de comunicación entre ambas, así mismo compartir entre pares los conocimientos al igual que las  habilidades.

Otro punto que influye para haber elegido este tema es por lo observado  durante mis practicas ya que gracias a estas  e llegado a identificar que utilizando el trabajo colaborativo el área social que es uno de los propósitos y  una de las áreas de la educación infantil, esta  puede alcanzar  grandes éxitos, favoreciendo la socialización y desarrollando o potenciando actitudes ligadas a la educación social: de convivencia, respeto, cooperación, solidaridad etc., es decir esta área se beneficia gracias a la integración de los alumnos, permitiendo  obtener buenos aprendizajes que contribuirán al futuro de nuestros alumnos.

De acuerdo a lo investigado  hasta este momento varios autores hablan sobre el aprendizaje colaborativo pero  estoy de acuerdo con los puntos de vista de los siguiente ;

Según Zañartu (2003) el aprendizaje colaborativo está centrado básicamente en el diálogo, la negociación, en la palabra, en el aprender por explicación. Comparte el punto de vista de Vygotsky sobre el hecho de que aprender es por naturaleza un fenómeno social, en el cual la adquisición del nuevo conocimiento es el resultado de la interacción de las personas que participan en un diálogo. El aprender es un proceso dialéctico y dialógico en el que un individuo contrasta su punto de vista personal con el otro hasta llegar a un acuerdo. Este diálogo no está ajeno a la reflexión íntima y personal con uno mismo. El aprendizaje colaborativo aumenta la seguridad en sí mismo, incentiva el desarrollo de pensamiento crítico, fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, a la vez que disminuye los sentimientos de aislamiento (Johnson y Johnson, 1999).

Roschelle and Teasley acentúan el papel del conocimiento distribuido y consideran que la colaboración es “una actividad sincrónica coordinada que surge como el resultado de un continuo intento de construir y mantener una concepción distribuida y compartida del problema (1995: 70).


Esta investigación me  servirá como primer sustento teórico para poder aplicar el trabajo colaborativo en mis próximas  prácticas en un grupo de segundo grado, conformado por 28 alumnos. El emplear esta estrategia podrá  aportar varias ventajas a los alumnos como es ; el   aprender a ser responsables y cumplir con su parte del trabajo es decir  con su tarea asignada, aprender a dialogar y establecer acuerdos entre un grupo en el cual pueden participar haciendo lo que les corresponde pero a la par de todos los integrantes para lograr una meta, respetar  a sus compañeros ya sea por ser diferentes en cuestión física o conocimientos, convivir, conocer como es cada uno de ellos, valorar las habilidades de los demás, entre otros aspectos. 
 Lo cual considero que  le servirá en un futuro en  todos los ámbitos de trabajo ya sea en  empresas o instituciones, etc;

Por ejemplo;
·         En una escuela cada persona forma parte de un trabajo, los docentes y el directo        
·          En una empresa igual el presidente o gerente y sus empleados.

Además de la información que hasta el momento he obtenido  pienso indagar más acerca de todas las implicaciones del trabajo colaborativo en el aula, mediante un cuestionario a la maestra,  para saber si con los alumnos del grupo a empleado el trabajo colaborativo, que tanto conoce ella de este tema y como favorece, lo cual me serviría para ampliar mis conocimiento, es conveniente también investigar en algunas otras fuentes de información, pues  he aprendido bastante pero aún falta para  que me ayuden ampliarlo.

Después de haber investigado como antes mencione quiero aplicar esta estrategia en mi grupo de prácticas adaptándola a las actividades planeadas e incluso en algunas dinámicas.  Para  lo cual es conveniente utilizar esta información pues me ayudara a  lograr el desarrollo de las habilidades de los alumnos considerándola como una de las  bases de mi  trabajo con ellos.


Respecto a los autores mencionados estos serán algunos de los autores en los que me podre  basar ya que ello será otro  sustento de mi trabajo, sin dejar de lado el plan de trabajo que establezca, este  lo estableceré a partir de la información que recopile de los niños acerca del trabajo colaborativo y establecer el punto de partida de acuerdo a las necesidades que presenten respecto a esta estrategia de trabajo.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 






Aprendizaje colaborativo: una estrategia para el desarrollo y evolución del alumnado


Editado 4/Octubre/2015
Una preocupación predominante en las aulas de nuestros días es implicar al alumnado en un aprendizaje activo en el que se relacione de manera efectiva y afectiva en su entorno, esto al ser una demanda social en la actualidad. Por ello, en los programas educativos se menciona, apoya, sugiere, que los profesores deben implementar en su actuar docente la estrategia de  “Aprendizaje colaborativo” en su metodología didáctica, o “Trabajo colaborativo” que serán los termino que se plantearán en los siguientes párrafos.
Pero, ¿En realidad se ejecuta un trabajo colaborativo dentro de las aulas? el anterior cuestionamiento es la razón por la cual desarrollare éste tema, durante la experiencia en las prácticas en los Jardines de niños he observado y analizado, el error de creer que en realidad se está desarrollando la habilidad del trabajo colaborativo en los párvulos. El acomodar a los niños en pequeños equipos y que cada cual haga lo propio sin interrelación con el otro, no significa trabajar de manera adecuada este tipo de estrategia, pero la gravedad no termina aquí, además de lo anterior las docentes utilizan en termino (trabajo colaborativo) para que los niños se apropien de él, se ocasiona que adquieran un concepto equivocado para su desarrollo en la educación.
Para la contextualización del tema deben mencionar las diferencias de trabajar colaborativamente y cooperativamente. En el primero todos los integrantes deben de resolver la tarea, en el cooperativo, se dividen las tareas entre los aprendices. En el colaborativo, cada uno aporta sus habilidades y conocimientos, en cambio en el otro, cada uno es responsable de su parte. En el aprendizaje colaborativo los conocimientos individuales se comparten, acciones contrarias en un aprendizaje cooperativo, en el que la distribución de la labor debe ser según la habilidad y los conocimientos individuales aquí no se comparten.
La educación Preescolar es el inicio, la génesis de la formación, si se comete una equivocación traerá consecuencias en un futuro. Hay que reflexionar, ¿cómo trabajan los estudiantes en Educación Básica al hacer una exposición de un tema, una investigación, etc., en equipo? ¿cooperativamente o colaborativamente? ¿a qué edad comprendiste el verdadero papel de trabajar en equipo? Lamentablemente es un problema que sigue en curso, aun existiendo la solución.
Entonces, qué es trabajo colaborativo, autores como Guitert y Gimenez (2000) lo definen como
“un proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del grupo” y esto se lleva a cabo cuando “existe un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista de tal manera que llegan a generar un proceso de construcción del conocimiento.
El Aprendizaje colaborativo es una estrategia muy útil porque “aumenta la seguridad en sí mismo, incentiva el desarrollo de pensamiento crítico, fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, a la vez que disminuye los sentimientos de aislamiento” (Johnson y Johnson, 1999). Para que se cumpla esto, la tarea del enseñante debe ser el cuestionarse: qué hacer, cómo hacerlo y por qué es importante para el aprendizaje de cada estudiante el realizar actividades de esta magnitud.
En un indicio se deben involucrar a los profesores y las familias para desempeñar este aprendizaje  mediante la emisión del ejemplo, si los discentes no observan y no son receptores de esto en su contexto vivencial, difícilmente se apropiaran de ello.  
El esfuerzo colaborativo es inherentemente más complejo que el esfuerzo individual o competitivo, se requieren habilidades sociales que no aparecen mágicamente y que es necesario fomentar y cultivar. Sede de tener en cuenta que ningún miembro del equipo posee toda la información, las habilidades, o los recursos necesarios para conseguir por si solo la meta y proyectarlo a los niños que el propósito de esta estrategia es el “aprender juntos para crecer en nuestra competencia individual”.
El desarrollar este conjunto de habilidades sociales y cognitivas mediante la utilización del trabajo colaborativo, empata en que no vivimos solos, no trabajamos solos. Constantemente apelamos a la interacción con los demás, a la conciencia del grupo, para hacer frente a los problemas. La estructura social necesita personas que sepan emplear el trabajo colaborativo para desempeñar un empleo con efectividad y con resultados evolutivos gracias a las buenas relaciones de compañerismo en las que estarán inmersas.

Nota:
Opte por cambiar el tema de investigación (normas, reglas y libertad en el aula) porque no logré fijarme en una meta estable, quería abarcar varias problemáticas y eso provocaba que me saliera de mi tema principal.
Una de los objetivos que quería propiciar con el anterior tema era, lograr el trabajo colaborativo mediante la inserción de las características que esta conlleva, así que me remitiré a sólo fijarme esta meta para evitar conflictos de desvió, y lograrla.

Referencias bibliográficas: