domingo, 11 de octubre de 2015

¿Qué tiene que ver la etnografía y la sociología con mi tema de investigación?

ETNOGRAFIA

El término etnografía se refiere al trabajo, el proceso o la forma de investigación que nos permite realizar un estudio descriptivo y un análisis teóricamente orientado de una cultura o de algunos aspectos concretos de una cultura, y, por otra, al resultado final de este trabajo.
Según  Aguirre Baztán "la etnografía es el estudio descriptivo (graphos) de la cultura (ethnos) de una comunidad" (1995: 3).
Velasco y Díaz de Rada afirman que "la etnografía de la escuela no es más que el resultado de aplicar una práctica etnográfica y una reflexión al estudio de la institución escolar" (2006: 10).
1.    Práctica etnográfica, es decir, trabajo de campo, el cual debe seguir las características propias de la antropología, con una salvedad, que es el estudio en el contexto de una escuela: observación participante en los centros, contacto con los sujetos estudiados, etc. Serra matiza: "la etnografía escolar o de la educación surge simplemente como consecuencia de haber seleccionado un campo determinado para realizar la etnografía" (2004:166).
  2. Reflexión antropológica, es decir, trabajo reflexivo y personal, teniendo en cuenta la investigación previa existente sobre el estudio de las culturas, con un carácter constructivo de la realidad investigada, el cual será fundamentalmente de gabinete.

Por lo tanto considero que la   etnografía  la empleare pues no tiene solo una finalidad sino  varias,  relacionadas, como es la descripción del contexto,  la relación del grupo, la interpretación de los mismos para llegar a su comprensión, la mejora, por lo tanto en mis próximas jornadas de prácticas profesionales debo involucrarme al grupo para conocer a cada uno de los alumnos.  
Descubriré lo que ocurre  cotidianamente a base de la observación participante, entrevistas, grabaciones, fotografías de manera que sea  de la forma más descriptiva posible, para luego interpretar y poder comprender e intervenir de una forma adecuada dentro  del aula con los alumnos.
Me agrado lo que menciona  el autor Woods  sobre  la observación como participante; "Los principales requisitos de la observación son, naturalmente, un ojo avizor, un oído fino y una buena memoria" pues considero que debemos tener presente que esto es importante para obtener una gama de información que nos permita actuar adecuadamente en la intervención educativa.
¿Porque dar énfasis a la observación? Pues esta es considerada una de las técnicas por excelencia de la etnografía y será indispensable para desarrollar mi tema titulado “El trabajo colaborativo en el aula de preescolar”, me permitirá captar  significados de los alumnos de acuerdo a su comportamiento y con  dedicación, atención, fina observación y reflexión crítica de lo observado  se podrá obtener buenos resultados, tengo que involucrarme en el grupo para conocer como es cada uno de ellos.  La entrevista (diálogos)  también la utilizare, y esta es otra estrategia que utilizan los etnógrafos pues se obtiene información que también será de gran utilidad, según Woods estas,  "giran siempre en torno a la confianza, la curiosidad y la naturalidad", tener presente que hay que generar ambientes de confianza para lograr mayor información.
Entender el contexto el cual implica la cultura ya que  esta es   la característica distintiva y universal de las sociedades humanas.

SOCIOLOGÍA

El segundo  término es  la sociología la cual se refiere  al estudio sistemático del comportamiento social y de los grupos humanos. Se centra en las relaciones sociales, cómo esas relaciones influyen en el comportamiento de las personas y cómo las sociedades, la evolucionan y cambian.
La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad. Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, así como sus transformaciones culturales, económicas y políticas a través de la historia. (Diccionario de sociología Luciano Prat)
Se verá reflejada la sociología al utilizar como antes mencione algunos instrumentos; la observación  para analizar el desarrollo social y el grado de organización que los alumnos tienen, la facilidad de integrarse al trabajo colaborativo,  la forma de trabajo, la interacción que existe  en el grupo ya que mi tema es el trabajo colaborativo y es necesario saber su forma de trabajo para poder utilizar estrategias que me permitan emplear mi tema.

Fuentes de información

http://www.revistaeducacion.mec.es/re334/re334_11.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario